Rejo cocido a la Gallega

Rejo cocido a la gallega

Ingredientes: una bandeja de rejo cocido a la gallega de Mercadona (en la nevera al lado de la pescadería) / patatas para cocer / aceite / sal / pimienta.

El rejo, aunque no es pulpo queda resultón. También no es exáctamente como lo hacen los gallegos (pulpo “a feira”, que creo recordar que es como dicen ellos 😉  ). Aún así, sí que está bastante rico. Podemos decir que es el pulpo del pueblo llano 😉

Antes de hacer el rejo debemos hacer la patata. Si es normal, la cocemos en agua con sal (con piel y todo) hasta que al pincharla esté hecha hasta el centro. Otra opción es usar patatas para el microondas en bolsa del Mercadona: 3 minutos y listo. Cuando se enfríe lo cortamos en rodajas y lo disponemos en la fuente y le echamos unas escamas de sal.

En una sartén ponemos un chorrito de aceite a fuego fuerte. Cuando esté caliente añadimos el rejo. En unos 5 minutos lo tendremos listo. Hay que tener un poco de cuidado que no se haga demasiado, ya que es facil que se consuma el aliño que lleva y no se termine de hacer. Yo lo que hago es que a medio hacer le bajo la intensidad del fuego y lo dejo un poquitín más: así consigo que se haga mejor.

Una vez hecho, lo ponemos sobre las patatas. Si lo dejamos así quedará un poco seco, así que yo añado un chorrito de aceite en crudo sobre el conjunto y queda bastante bien. Acompañar con un Albariño muy muy muy frío.

Rejo cocido a la gallega

Rejo cocido a la gallega

Como referencia, este SÍ es pulpo “a feira” de verdad, de Galicia 😉 . Si no recuerdo mal se cuece, se corta recién cocido y se le echa sal gorda, aceite y pimentón:

PulpoAFeira2

PulpoAFeira1

Salpicón de Marisco

Salpicón de Marisco

Ingredientes: una bandeja de salpicón de marisco del bandejero de pescado del Mercadona / un limón / aceite de oliva virgen extra (cuanto más «extra-guay» mejor 😉 ) / sal / pimienta.

Preparamos el aliño para el salpicón en un vaso: primero echamos la sal y la pimienta. La pimienta en este caso, si es recién molida usando el molinillo, mejor. Después el zumo del limón (estrujado o exprimido). Movemos con un tenedor para intentar disolver la sal en el limón. Después añadimos aceite. La cantidad de aceite es muy subjetiva: si nos gusta fuerte, usaremos una proporción 1:1 con el limón (la misma cantidad de limón que de aceite); en cambio, si nos gusta más suave añadiremos más aceite hasta una relación 2:1 con el limón (una parte de limón por dos de aceite). Esto es mejor probar y ver cuando está a nuestro gusto. Emulsionamos con la ayuda de un tenedor.

A partir de aquí, en un bol o en la misma bandeja del salpicón, mezclamos el aderezo con el salpicón y lo presentamos en una bandeja o plato grande. No usar un plato hondo porque no se vería la mezcla de colores 🙂 . Yo añadí también un poco de perejil una vez en el plato.

Al verlo en el envase parece que la gamba estará cruda, aunque he de decir que sorprende cuando te lo comes. En buena compañía puede ser un buen acompañante 😉

Salpicón de Marisco

Salpicón de Marisco

Medias Noches y Bollos Suizos

Ingredientes: 500 gr de harina / 250 gr de leche / 130 gr mantequilla / 50 gr de azúcar / 20 gr de levadura de panadero / un huevo / una pizca de sal.

Prepararemos la masa en la thermomix. Por supuesto podemos mezclar y amasar todos los ingredientes «a mano», pero a mi me va a ser más cómodo así.

Incluimos la leche, la mantequilla, el azúcar y la sal en el vaso. Programamos 4 minutos a 37º. Este tiempo será según la temperatura de los ingredientes porque si está a temperatura ambiente no será necesario tanto. Cuando estén mezclados añadimos la levadura y mezclamos a velocidad 4 durante 20 segundos. Debería estar todo el líquido homogeneo.

Programamos posición vaso cerrado y función «espiga». Añadimos la harina poco a poco por el orificio de la tapa. Seguimos amasando y añadimos harina hasta que no quede mojada y no se pegue a las manos.

Dejamos que suba la masa aproximadadmente 1 hora. Según el autor original lo ponemos en un plato o la bandeja del horno y lo envolvemos en una bolsa de plástico grande quedando holgada la masa y con espacio para que suba. Otra opción es meterla en un bol grande y taparlo con un trozo de film transparente. Lo hagamos como lo hagamos debemos dejarlo en un sitio cálido, no en la nevera. Incluso se podría meter en el horno a 40º. La verdad es que en estos días de calor a mi no me ha hecho falta más que dejarlo sobre la encimera :-).

Precalentamos el horno a 190º. Con la masa hacemos bolitas de 3 o 4 cm o formas algo más complejas (como la trenza que yo he hecho). No obstante debemos tener en cuenta que no debe ser demasiado grueso lo que hagamos y que hay que dejar mucho espacio entre cada pieza porque volverá a aumentar de tamaño. Pintamos con el huevo batido.

Horneamos unos 10 ~ 15 minutos. Igual que el hojaldre, quedará hecho cuando esté «bonito».

Fuente original: «Mis mejores recetas con Thermomix31». Cristina Galiano. Ed Espasa.

Hojaldres de crema

Ingredientes: dos láminas de hojaldre / crema pastelera / la yema de un huevo / azúcar

Añadidos: almendras o avellanas picadas / pasas.

Ponemos a calentar el horno a 220º mientras preparamos los hojaldres.

Prepararemos crema pastelera. Podemos hacerla nosotros (no es más que huevo, maicena, azúcar y leche) que creo que la he puesto aquí en alguna ocasión o podemos usar el «truco» que me enseñó mi madre: usar «Potax», que es una especie de flan / natillas (que como flan no me hace ninguna gracia, siempre he sido de Royal 😉 ). En la caja explica cómo hacer flan. Seguimos las instrucciones pero en vez de usar 500 ml de leche usamos 400. Así saldrá una especie de crema pastelera más espesa. Dejamos que se enfríe un poco.

Extendemos las láminas de hojaldre sobre el papel de horno. Usamos la misma «técnica» de decoración en el hojaldre que con el solomillo hojaldrado (ver el post aquí). Así, extendemos la crema pastelera en el centro y cerramos alternando tiras de hojaldre (igual que el solomillo).

Pintamos con llema de huevo en la parte superior del hojaldre. Espolvoreamos azúcar y horneamos, sobre unos 15 minutos a 220º (arriba y abajo). Según el horno será más o menos tiempo, pero el hojaldre es fácil saber si está hecho: cuando el huevo se ha dorado y el hojaldre ha levantado estará hecho.

Añadidos: Podemos añadir pasas en la crema pastelera (al echarlo encima del hojaldre) y/o almendras picadas por la superficie (yo usé avellanas americanas picadas).

Original de alcoiama en mundorecetas.com

Musaca

Ingredientes: 5 patatas medianas / 5 berenjenas / 2 botes de salsa boloñesa / queso rallado para gratinar.

Pelamos y cortamos en láminas las patatas con grosor de medio centímetro. Las lavamos bien bajo el grifo y tras escurrirlas las freimos en la freidora a fuego lento. En realidad lo que queremos es que estén muy tiernas (como si fuésemos a hacer tortilla de patatas).

Hacemos lo mismo con las berenjenas. Yo no les he quitado la piel, pero esto ya es a tu gusto. Cuando las saquemos del aceite las escurrimos en un papel absorbente para eliminar el exceso de aceite.

Suponemos que la boloñesa ya la tendremos preparada. Para hacer esta salsa podemos usar la receta que tengo en esta página (Receta Salsa Boloñesa), otra receta o comprarla «de bote». De momento, para que nos hagamos una idea yo usé dos botes de 400 gr de boloñesa hechos por mi.

En una fuente de horno (yo usé una Pirex) echamos un chorrito pequeño de aceite. Pondremos una capa de patatas, una de berenjenas y una de salsa boloñesa. A mi me han cabido dos repeticiones acabando con berenjena (patata-berenjena-salsa-patata-berenjena-salsa-berenjena). Para finalizar cubrimos con queso rallado para gratinar y lo metemos al horno una media hora a media altura y 180º. Como todo está cocinado no hay que dejarlo mucho tiempo, pero así termina de hacerse. Finalizamos con un golpe de gratinador para que el queso quede crujiente y listo.

Por cierto: ¡¡¡Gracias Juan por las berenjenas!!!! (y los tomates, y los pimientos… 😉 )

Milhojas de dulce de leche

Ingredientes: 1 placa de hojaldre / dulce de leche / azúcar glas. (Para 2 personas) / 1 yema de huevo

Cortamos la placa de hojaldre (que puede ser muy bien el congelado) en 6 partes iguales. Lo disponemos en la bandeja del horno sobre papel de horno. Pintamos los trozos de hojaldre con la yema de huevo y lo pinchamos con un tenedor. Lo horneamos a 220º en el horno hasta que esté dorado (unos 10 minutos, es rápido).

Cuando esté listo sacamos y separamos en dos partes cada una de las piezas de hojaldre en dos para que esté más fino. Montamos las milhojas untando entre cada capa dulce de leche (yo uso de bote, no creo que merezca la pena hacerlo a mano 😉 ). La capita de arriba procuramos que quede la parte dorada. Espolvoreamos azúcar glas por encima cuando se haya enfriado un poco y lo metemos en el frigorífico para que acabe de enfriar.

Original de Auro44 en MundoRecetas: Receta Original

Empanada de Boloñesa

Ingredientes: 350 gr de harina / un vaso de agua templada / 14 cucharadas de aceite de oliva suave / 1 cucharadita de sal / 1 cucharadita de pimentón dulce / una yema de huevo / Salsa boloñesa (unos 300 gr).

Ponemos la harina en la encimera limpia, haciendo un hueco en el centro para echar el aceite, el agua, la sal y el pimentón dulce. Amasamos hasta que quede elástica y no se pegue. Si le tienes que echar más aceite, hazlo pero cucharada a cucharada. Dejamos en la nevera durante 1 hora antes de usarla.

Para el relleno se pueden hacer muchas cosas, y yo he elegido esta vez usar salsa boloñesa (con la receta puesta en este otro post: aquí). Es mejor echarla fría, ya que así no estropeará la masa.

Extiende bien la masa sobre la mesa con harina haciendo la forma que quieras dividiendo la masa en dos (base y tapa). Pondremos encima el relleno. Tenemos que buscar el equilibrio entre grosor de la masa y cantidad de relleno (a mi me quedó poco relleno y mucha masa en los filos ;)).

Junta los filos con los dedos y decora arriba con retales de la masa con los motivos que tu ánimo te proponga (¿A que no sabes a quién va dedicada la mía? ;)). Pinta la tapa con yema de huevo batida.

Hornearemos durante unos 40 minutos arriba y abajo con la bandeja a media altura a 210º. Si vemos que está antes, pues la sacamos antes.

Hola Mundo!!!!!

Hola!
Bienvenidos a mi blog. ¿Qué es un informático sin un blog? Bueno, pues eso. Este es mi blog personal e intransferible para transmitir al mundo algunas ideas que se me ocurran. Cualquier cosa que escriba aquí será obra mía o de los que algo quieran aportar.

Desde luego será un entorno «work-free» (o como se escriba ;). Nada de lo que aquí se escriba tendrá relación con mi trabajo.

De momento no se para lo que me valdrá… Pronto se verá.